Publica "El Mundo":
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,
anunció hoy que convocaría a una Asamblea Nacional Constituyente
"originaria" para refundar las estructuras del Estado y derrotar el
"golpe de Estado" que sus opositores habrían desatado en su contra tras un mes de protestas callejeras.
"Hoy,
primero de mayo, anuncio que en uso de mis atribuciones presidenciales
como jefe de Estado constitucional de acuerdo al artículo 347 (de la
Constitución) convoco al poder constituyente originario
para que la clase obrera y el pueblo en un proceso popular
constituyente convoque a una Asamblea Nacional Constituyente", dijo
Maduro durante un acto proselitista en el centro de Caracas.
"Yo
convoco al poder Constituyente originario para lograr la paz que
necesita la República, para derrotar a la violencia fascista", manifestó
el presidente, que ha enfrentado un mes de protestas opositoras que han
dejado un saldo de 30 fallecidos y centenares de heridos y detenidos.
Maduro indicó que activará una "Constituyente ciudadana, no de partidos políticos",
por lo que la misma sería "electa con el voto directo del pueblo para
elegir unos 500 constituyentistas, aproximadamente", al tiempo que "unos
200" serían elegidos directamente por los movimientos sociales como los
sindicatos, el "poder popular", los indígenas, grupos de la
"sexodiversidad" o las mujeres organizadas.
Sin embargo, el gobernante no aclaró si la Constituyente se encargaría de redactar una nueva Constitución
o se limitaría a reformar la actual Carta Magna, aprobada por
referéndum en diciembre de 1999 tras un proceso convocado por el
fallecido presidente Hugo Chávez, el padre de la Revolución Bolivariana que ahora lidera Maduro.
Reformar el Estado
Maduro
sostuvo que la Asamblea Constituyente tendría como objetivo "reformar
el Estado, sobre todo esa Asamblea Nacional (Congreso unicameral)
podrida que está allí", que cuenta con una clara mayoría opositora tras
las elecciones parlamentarias celebradas en diciembre de 2015.
Tras juramentarse la nueva Asamblea Nacional en enero de 2016, la oposición prometió que su principal objetivo sería sacar a Maduro de la presidencia ese mismo año activando un referéndum revocatorio en su contra, pero finalmente los tribunales terminarían anulando el proceso.
Paralelamente,
la instalación de la Asamblea Nacional derivó en un choque entre el
Legislativo y los demás poderes del Estado, a los que la oposición acusa
de estar subordinados a Maduro, lo que derivó en que el año pasado el
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declarara al Parlamento en "desacato"
por juramentar a tres diputados cuya elección había sido suspendida por
el propio máximo tribunal.
El "desacato" causó que la
virtual totalidad de las decisiones emanadas desde la Asamblea Nacional
hayan sido anuladas por el Poder Judicial, por lo que la oposición ha
denunciado que Maduro ha llevado adelante un "golpe de Estado
continuado" o un "autogolpe" contra el Parlamento.
Para reducir las tensiones, la Unasur con el apoyo del Vaticano intentó activar un proceso de diálogo político entre la oposición y el Gobierno, pero el mismo terminó en un fracaso por la falta de concesiones de ambos bandos.
La
oposición ha exigido al Gobierno liberar a los llamados "presos
políticos", restituir las competencias de la Asamblea Nacional, permitir
la llegada de ayuda humanitaria a Venezuela y una salida electoral a la
crisis, pero Maduro descartó acceder a estas peticiones por considerar
que eran inconstitucionales.
Maduro aseguró que el
objetivo de la Constituyente sería plasmar en la Constitución y las
leyes los derechos sociales ganados durante la revolución bolivariana
como las misiones de salud, el acceso universal a las pensiones o el
derecho a la alimentación y las tierras para los campesinos.
El mandatario subrayó que tomó esta decisión "para ganar la paz, para vencer el golpe de Estado",
ya que "un golpe de Estado como el que está activado sólo se derrota
con la unión cívico-militar y la Constitución en la mano".
Maduro
señaló que esta misma noche firmaría el decreto que establecería la
Comisión Presidencial Constituyente liderada por el dirigente
oficialista Elías Jaua, para que "lleve la propuesta a consulta de las
bases populares de todo el sistema de elección y se establezca con
claridad el poder plenipotenciario de este poder".
El
presidente, empero, reconoció que su llamado también acarreaba riesgos,
ya que una victoria opositora en la consulta significaría que sus
adversarios tendrían el control de un organismo "plenipotenciario",
cuyas competencias estarían por encima de todos los poderes.
Os ponemos el enlace a la noticia:
No hay comentarios:
Publicar un comentario