Publica "Diario.mx":
Sofía, una niña de siete años, dibujó junto a su familia con un mensaje
para su madre: “Vas a vivir”. Las pinturas de la hija de Mildred Valero,
desplegadas en una habitación oscura de su casa en Caracas, son el
recordatorio a una promesa por consumar: vencer el cáncer de mama en
medio de un país sin medicinas.
Los caminos para abrir un canal humanitario se han cerrado en Venezuela. El Tribunal Supremo –controlado por el oficialismo– anuló recientemente la ley especial para atender la crisis de salud aprobada el 3 de mayo por la mayoría opositora en el Parlamento por considerar que la norma “usurpa” competencias del Ejecutivo en asuntos de relaciones exteriores.
La postura del Gobierno de Nicolás Maduro es férrea. Luisana Melo, ministra para la Salud, ha asegurado que en el país se produce un 75 por ciento de las medicinas que consumen los venezolanos. “¿Es un tema de acceso o de cómo los estamos consumiendo?”, se preguntaba recientemente en una entrevista en Globovisión. Melo cuestionaba las denuncias de una crisis de salud en Venezuela de diversas ONG ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Los caminos para abrir un canal humanitario se han cerrado en Venezuela. El Tribunal Supremo –controlado por el oficialismo– anuló recientemente la ley especial para atender la crisis de salud aprobada el 3 de mayo por la mayoría opositora en el Parlamento por considerar que la norma “usurpa” competencias del Ejecutivo en asuntos de relaciones exteriores.
La postura del Gobierno de Nicolás Maduro es férrea. Luisana Melo, ministra para la Salud, ha asegurado que en el país se produce un 75 por ciento de las medicinas que consumen los venezolanos. “¿Es un tema de acceso o de cómo los estamos consumiendo?”, se preguntaba recientemente en una entrevista en Globovisión. Melo cuestionaba las denuncias de una crisis de salud en Venezuela de diversas ONG ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El Servicio de Elaboraciones
Farmacéuticas (Sefar), uno de los más importantes productores de
medicinas estatales de este país, fabricó apenas 714 mil unidades de
medicamentos cuando la meta era 20 millones de unidades el año pasado
por falta de materia prima, según cifras de la Memoria y Cuenta del
Ministerio para la Salud.
Las estanterías vacías de las farmacias evidencian una escasez de medicamentos que supera el 85 por ciento, según cálculos de la Federación Farmacéutica de Venezuela. Esta es una crisis anunciada desde hace cuatro años. En 2012, el país destacó en América Latina por hacer la menor inversión de su Producto Interno Bruto, apenas un 4.7 por ciento, en materia de salud, según informes del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos.
Entretanto, muchos de los que no encuentran medicamentos se han organizado o creado fundaciones y asociaciones para conseguirlos por su propia cuenta e inyectar una dosis de presión a las autoridades sanitarias de este país. Aún no existe un registro que contabilice con exactitud el número de este tipo de organizaciones, pero muchas dan testimonio de haberse conformado recientemente con este fin.
Para cumplir con la promesa hecha a su hija, Mildred y otras tres mujeres con cáncer de mama han fundado este año la Asociación Civil Conquistando la Vida. “Somos pocos, pero nuestra voz es la de miles”, reza el lema del grupo.
La asociación, que reúne a más de 60 mujeres y tres niños con cáncer, se organiza para solicitar a las autoridades medicinas, apelan a la solidaridad en las redes sociales y de momentos salen a las calles a manifestar con pancartas. En Caracas solo existen tres clínicas con equipos óptimos para hacer radioterapias, aseguran en esta asociación. Pero el panorama puede ser peor en el resto del país.
Las estanterías vacías de las farmacias evidencian una escasez de medicamentos que supera el 85 por ciento, según cálculos de la Federación Farmacéutica de Venezuela. Esta es una crisis anunciada desde hace cuatro años. En 2012, el país destacó en América Latina por hacer la menor inversión de su Producto Interno Bruto, apenas un 4.7 por ciento, en materia de salud, según informes del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos.
Entretanto, muchos de los que no encuentran medicamentos se han organizado o creado fundaciones y asociaciones para conseguirlos por su propia cuenta e inyectar una dosis de presión a las autoridades sanitarias de este país. Aún no existe un registro que contabilice con exactitud el número de este tipo de organizaciones, pero muchas dan testimonio de haberse conformado recientemente con este fin.
Para cumplir con la promesa hecha a su hija, Mildred y otras tres mujeres con cáncer de mama han fundado este año la Asociación Civil Conquistando la Vida. “Somos pocos, pero nuestra voz es la de miles”, reza el lema del grupo.
La asociación, que reúne a más de 60 mujeres y tres niños con cáncer, se organiza para solicitar a las autoridades medicinas, apelan a la solidaridad en las redes sociales y de momentos salen a las calles a manifestar con pancartas. En Caracas solo existen tres clínicas con equipos óptimos para hacer radioterapias, aseguran en esta asociación. Pero el panorama puede ser peor en el resto del país.
Os ponemos el enlace a la noticia completa:
No hay comentarios:
Publicar un comentario